La historia de la fotografía esta llena de interesantes momentos, al hacer una retrospectiva, desde de hoy, cuando con los avances tecnológicos podemos utilizar programas para retocar las imágenes tomadas, “maquillando” las mismas, (entre ellos el “Photoshop”, programa icono), y adaptárlas a nuestros gustos e intereses, hasta la época de Aristóteles (filosofo griego) y sus ideas sobre el cuarto oscuro y el orificio que permitiese entrar un halo de luz, han ocurrido muchos momentos que
me han llevado a comprender que la fotografía, además de un arte, de un
modo de comunicarnos se ha convertido en una profesión, en un testigo mudo de un momento, en una prueba documental de un hecho.
La primera descripción completa e ilustrada sobre el fundamento de la cámara oscura aparece en los manuscritos de Leonardo Da Vinci,
a finales de siglo XV y la primera imagen duradera, fija e inalterable a
la luz pertenece al francés Joseph Nicéphore Niépce, llamada
heliografía, pasamos por el Daguerrotipo que perfeccionó el procedimiento de Niépce, y llegamos hasta William Henry Fox Talbot, (ingles, matemático, filosofo y científico), de quien se dice invento el proceso fotográfico tal como lo conocemos hoy en día, con el positivo y el negativo.
Auguste y Louis Lumiere (Franceses) considerados los padres del cine innovaron en el campo de la imagen con la creación del fotograma, la placa de tricomo para la fotografía a color, a ellos se les debe pasar del blanco y negro a la foto color. Otro momento interesante ha sido la fotografía instantánea en 1941 con la cámara Polaroid Land. Y que decir de la fotografía digital que hoy entretiene a muchos, y permite congelar los mementos y transmitirlos al mundo.
El fotoperiodismo con los avances tecnológicos ya es una actividad a la que tienen acceso muchas personas, en Venezuela Enrique Avril se
considera el precursor el fotoperiodismo , aunque el se dedico mucho
mas al documentarismo y asi documentó el proceso histórico social de
Cipriano Castro. Las actividades sociales han sido base fundamental para
el desarrollo de la fotografía, en Venezuela actualmente tenemos a
maestros como José Hoyos, quien tiene un estudio desde 1.965
especializado en fotografías de familias y eventos sociales. También
contamos en materia de fotografía publicitaria con profesionales como
Marcos Leave.
En materia de foto periodismo , o periodismo reporteril, recordamos con tristeza los “celebres” casos de
Jorge Tortosa (11/04/2002) y Jorge Aguirre (06/04/2006), quienes en
ejercicio de su labor perdieron al vida, siendo la última fotografía
captada con la cámara de Jorge Aguirre la de su propio asesino. Y que decir de Pablo Kirsh, fotografo que acompaña a Valentina Quintero y nos deleita con su paisajismo.
El
Circulo de Reporteros Gráficos de Venezuela es la organización gremial
que agrupa a los reporteros gráficos entre cuyos objetivos esta el
respeto a su actividad y lograr reconocimiento social y económico.
La fotografía trasciende los momentos, y deja prueba muda de los hechos. Nersa Adela
No hay comentarios:
Publicar un comentario